viernes, 6 de diciembre de 2013

Gram mas y menos

Gram positivo y negativo

Bacterias Gram negativas 

Son aquellas bacterias que NO se tiñen de azuloscuro o violeta por la tinción de Gram, y lo hacen de un color rosado tenue: de ahí el nombre de "Gram-negativas" o también "gramnegativas". Esta característica está íntimamente ligada a la estructura de laenvoltura celular, por lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana. Son uno de los principales grupos de bacterias y cuando se tratan como taxón se utiliza también el nombre de Negibacteria. Las restantes son las bacterias Gram positivas.
Las bacterias Gram-negativas presentan dos membranas lipídicas entre las que se localiza una fina pared celular de peptidoglicano, mientras que las bacterias Gram-positivas presentan sólo una membrana lipídica y la pared de peptidoglicano es mucho más gruesa. Al ser la pared fina, no retiene el colorante durante la tinción de Gram. 


Bacterias Gram positivas  

Son las bacterias que se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram: de aquí el nombre de "Gram-positivas" o también "grampositivas". Esta característica Química está íntimamente ligada a la estructura de la envoltura celular por lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana. Son uno de los principales grupos de bacterias, y cuando se tratan como taxón se utiliza también el nombre de Posibacteria. Las restantes son las bacterias Gram negativas.
La envoltura celular de las bacterias Gram-positivas comprende la membrana citoplasmática y una pared celular compuesta por una gruesa capa de peptidoglucano, que rodea a la anterior. La pared celular se une a la membrana citoplasmática mediante moléculas de ácido lipoteicoico. La capa de peptidoglicano confiere una gran resistencia a estas bacterias y es la responsable de retener el tinte durante la tinción de Gram. A diferencia de las Gram-negativas, las Gram-positivas no presentan una segunda membrana lipídica externa a la pared celular y esta pared es mucho más gruesa

viernes, 29 de noviembre de 2013

Bacterias

Bacterias

Bacterias en la agricultura

Los estudios que se han venido haciendo y que llegan actualizados hasta nuestros días sobre la citología y fisiología de las bacterias constituyen una posibilidad para explicar varios procesos biológicos generales. La facilidad para manejar cultivos puros de bacterias y las células individuales de los mismos, ofrece grandes ventajas sobre los estudios citológicos en los animales o plantas pluricelulares. Los sistemas enzimáticos (otra ciencia importantísima de la que expondremos en próximas colaboraciones), las reacciones de oxido reducción y la síntesis de las proteínas pueden ser estudiadas mas fácilmente empleando cultivos de bacterias. Además del estudio sobre los fenómenos vitales de la célula (una muestra para los avances transgénicos), las bacteria pueden usarse pues en experimentos de genética. La capacidad de adaptación de estos organismos y su variabilidad, los hacen ser un material excelente para resolver ciertos problemas genéticos, por la facilidad para cultivarlos y porque se pueden obtener grandes poblaciones y muchas generaciones de ellos en poco tiempo.

La industria forrajera ha venido incluyendo en sus fórmulas minerales porciones o dosis de bacterias con diferente actividad benéfica en la alimentación del organismo animal; la tendencia unánime es producir mejores productos lácteos y tejidos de mejor calidad en el tablejeo. En la agricultura estamos pisando apenas y de una manera muy leve, el primer escalón de la ruta del progreso.

Bacterias en la industria

Muchas industrias dependen en parte o enteramente de la acción bacteriana. Gran cantidad de sustancias químicas importantes como alcohol etílico, ácido acético alcohol butílico y acetona son producidas por bacterias especificas. Se tienen que emplear bacterias para el curado de tabaco, el curtido de cueros, caucho, algodón, etc. Las bacterias (a menudo Lactobacillus) junto con levaduras y mohos, se han utilizado durante miles de años para la preparación de alimentos fermentados tales como queso, mantequilla, encurtidos, salsa de soja, chucrut, vinagre, vino y yogur.Las bacterias tienen una capacidad notable para degradar una gran variedad de compuestos orgánicos, por lo que se utilizan en el reciclado de basura y en bio-remediación. Las bacterias capaces de degradar los hidrocarburos son de uso frecuente en la limpieza de los vertidos de petróleo. Así por ejemplo, después del vertido del petrolero Exxon Valdez en 1989, en algunas playas de Alaska se usaron fertilizantes con objeto de promover el crecimiento de estas bacterias naturales. Estos esfuerzos fueron eficaces en las playas en las que la capa de petróleo no era demasiado espesa. Las bacterias también se utilizan para la bio-remediación de basuras tóxicas industriales. En la industria química, las bacterias son utilizadas en la producción de productos químicos enantioméricamente puros para uso farmacéutico o agroquímico.Las bacterias también pueden ser utilizadas para el control biológico de parásitos en lugar de los pesticidas.

Bacterias en el alimento
Las bacterias, entre las quese incluyen Salmonella o E. coli, son los patógenos más habituales en los alimentos, además de virus y mohos.
Las bacterias son los patógenos más habituales en los alimentos, aunque no son los únicos. Virus, mohos y levaduras también suelen frecuentar los alimentos. Las bacterias pueden causar al consumidor infección e intoxicación, son dos consecuencias diferentes. La infección se produce por la ingesta de alimentos contaminados con bacterias vivas que entran en el huésped y provocan la enfermedad. La intoxicación, en cambio, aparece cuando se ingieren alimentos que antes se han contaminado con bacterias que producen toxinas, y estas últimas son las que causan la enfermedad. Sin embargo, el denominador común de todas ellas son los síntomas gastrointestinales que producen: dolor abdominal, nauseas, vómitos, diarreas, calambres, fiebre, etc.


Bacterias en la medicina

Mediante técnicas de Ingeniería genética, a partir de las bacterias se obtienen en este momento:
- Proteínas para el tratamiento de enfermedades humanas, como la diabetes, hemofilia y enanismo hipofisario.
- Interferón y vacunas sintéticas (hablaremos de ellos en el tema siguiente).
Otra utilización importante de los microorganismos es para la obtención de antibióticos, que son los fármacos más utilizados en el tratamiento de las
enfermedades infecciosas.
Los ANTIBIÓTICOS son sustancias producidas por hongos y bacterias, que liberan en el medio donde viven impidiendo el crecimiento de otros microorganismos o bien produciendo su muerte.
El descubrimiento de los antibióticos se debe al médico británico Alexander Fleming
En 1929, Alexander Fleming observó que una placa de cultivo donde crecían colonias de la bacteria Staphylococcus aureus había sido contaminada con un hongo; alrededor del hongo no se observaban las manchas amarillas que identifican a las colonias de esta bacteria.
Tuvo el acierto de entender lo que este hecho significa: el hongo, un moho grisáceo similar al que se desarrolla en el pan y en el queso y que identificó como Penicillium notatum, libera al medio una sustancia que impide el crecimiento de la bacteria; a esta sustancia se le dió el nombre de penicilina.
Se tardó algo más de diez años para que otro británico, Norman Heatley, idease el método de cultivar el moho y destilar la penicilina.


 Bacterias en la salud

Desde hace varios años se vienen estudiando los beneficios producidos por las bacterias que viven en condiciones normales en nuestro interior colonizando la última parte del intestino delgado y del grueso –sobre todo el colon–, y que componen la flora intestinal del ser humano. Los malos hábitos alimenticios, el estrés, el ritmo de vida inadecuado y, sobre todo, el abuso de los antibióticos son factores que pueden influir en la falta de un equilibrio bacteriológico en el intestino, donde estos seres microscópicos pueden jugar un papel importante en la prevención de enfermedades. Cuando el consumo de antibióticos es inevitable existen mecanismos para volver a las funciones de las bacterias beneficiosas a través de los alimentos probióticos, que contienen bacterias vivas, los prebióticos, que no incluyen bacterias pero estimulan su crecimiento, y los simbióticos, cuya eficacia es combinada. Los probióticos llevan microorganismos vivos como lactobacilos y bifidobacterias y se encuentran sobre todo en los productos lácteos fermentados como yogures y quesos. Ayudan a la digestión de los carbohidratos, sintetizan vitaminas del grupo B, favorecen la absorción del calcio, mejoran los síntomas del intestino irritable y hacen más asimilable la lactosa. Lo mismo sucede con los del kéfir y los de la levadura de panadería y la levadura de cerveza, que además tienen alto contenido en cromo bueno para los diabéticos. Los prebióticos son sustancias que estimulan el crecimiento y la actividad de las bacterias beneficiosas. Podría decirse que ‘dan de comer’ a estas bacterias para que se reproduzcan y vivan de nuevo en el intestino. Se encuentran de forma natural en el trigo, el ajo y la cebolla, la remolacha, los

espárragos, el tomate, los plátanos, las legumbres y las alcachofas, en forma de fibra, oligofructosa, inulina, lactulosa y otros, y por ello, la industria alimentaria los emplea como ingredientes en la leche, yogures, margarinas, cereales y zumos. Los simbióticos combinan las propiedades de los probióticos y prebióticos, como sucede, por ejemplo, con los yogures con fibra. La higiene excesiva puede resultar perjudicial porque acabará con los gérmenes beneficiosos, y lo mismo sucede con el consumo indiscriminado de antibióticos porque eliminamos los microorganismos buenos y malos y el cuerpo humano pierde mecanismos de reserva e inmunidad. No los tome sin indicación del médico.

Bacterias en la política

Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universidad de Newcastle y el Parque Científico de Madrid, aporta nuevos datos sobre un mecanismo de regulación que contribuye de forma significativa a la transferencia génica horizontal, un proceso mediante el cual las bacterias intercambian su material genético. La investigación, publicada recientemente en la revista PLOS Genetics, constituye la base para el futuro desarrollo de herramientas genéticas capaces de modificar el comportamiento de bacterias con implicaciones en procesos clínicos e industriales.

Bacterias en el turismo

presencia en ambientes naturales de bacterias capaces de resistir concentraciones elevadas de clorofenoles, unos compuestos clorados altamente tóxicos que se utilizan en la industria química y que pueden producir contaminaciones ambientales. Algunas de estas bacterias, que han podido ser aisladas y cultivadas en el laboratorio como por ejemplo Kocuria palustrisLysobacter gummosusPseudomonas putida, Burkholderia arborisLuteibacter rhizovicinus y distintas especies de Bacillus, no sólo son capaces de crecer con elevadas concentraciones de los compuestos organoclorados más tóxicos (TCP y PCP) sino que pueden reducir sus concentraciones en el medio ambiente  Además, en determinadas condiciones, su presencia favorecería un incremento de la actividad microbiana en los ecosistemas afectados por ocasionales eventos de contaminación. El interés biotecnológico de estas cepas microbianas resistentes radica en su potencial aplicación para recuperar zonas contaminadas por estas sustancias (por ejemplo, en el caso de vertidos causados por accidentes en industrias químicas). En este sentido, por el hecho de tratarse de microorganismos obtenidos directamente de ecosistemas naturales pueden resultar más efectivas en su utilización en el medio ambiente que los cultivos bacterianos seleccionados o modificados genéticamente en el laboratorio. Los resultados de estas investigaciones se han publicado en las revistas internacionales ChemosphereFEMS Microbiology EcologyGeomicrobiology Journal y Journal of the Total Environment, de elevado impacto científico a nivel internacional en los ámbitos de la microbiología y las ciencias ambientales

Bacterias en el deporte


El deporte, como hemos comentado ya muchas veces, es una de las mejores maneras de luchar contra la obesidad ya que nuestro organismo a la hora de hacer deporte consume energía
En ejercicios superiores a una hora de duración los expertos aconsejan tomar tres vasos de agua una hora antes de iniciar el ejercicio. El deporte, como hemos comentado ya muchas veces, es una de las mejores maneras de luchar contra la obesidad ya que nuestro organismo a la hora de hacer deporte consume energía y por lo tanto además de consumir calorías mediante el ejercicio físico, deberemos cuidar nuestra alimentación.
Hay unos elementos básicos que nos aportan energía a la hora de hacer deporte como son aquellos que son fuente de hidratos de carbono entre los que se encuentran el pan, las galletas, los cereales, la pasta, el arroz o los los frutos secos. También se necesitan otros alimentos que podríamos denominarlos como reguladores que son aquellos que nos aportan vitaminas y minerales fundamentalmente. Entre estos alimentos estarían las frutas, las verduras, las hortalizas y las legumbre. No debemos olvidarnos tampoco del aporte proteico que lo obtendríamos de la carne, el pescado y los huevos.
Es evidente que hasta aquí más o menos todos conocemos que tenemos que surtir a nuestro cuerpo de todos los tipos de alimentos anteriormente citados. Pero también es evidente que dependiendo del tipo de deporte que practiquemos deberemos variar nuestra dieta alimenticia.



  • Bacterias en la cultura

    En la mayoría de los casos, el estudio de la morfología, la disposición y la interpretación de las propiedades de tinción son insuficientes para la identificación de agente bacteriano. Entonces recurrió a la cultura, para lograr un alto número de microorganismos para el estudio de las características culturales de la bacteria la capacidad de crecer en un medio selectivo y la aparición de colonias. Mediante el cultivo en medios sólidos, también se puede cuantificar la presencia en el bacteriana (importante para diferenciar la infección de la colonización en ciertas situaciones) material analizado, para obtener colonias que llevan a cabo las pruebas de identificación, así como para obtener la suspensión de inóculo (en solución salina ) para realizar las pruebas de sensibilidad.


  • Bacterias en su escuela
  • Las toxiinfecciones alimentarias se producen cuando se ingiere un alimento en el que se han multiplicado gérmenes patógenos. El cuerpo humano normalmente alberga varios cientos de especies bacterianas y un número más pequeño de virus, hongos y protozoos. La mayoría de ellos son comensales, ya que viven con nosotros sin causar daño. Su número, así como la variedad de especies, cambia permanentemente. En cada momento cada uno de nosotros posee un espectro particular e individualizado de microorganismos. El término "flora" se debe a que la gran mayoría de los microorganismos aislados de nuestro cuerpo son bacterias y estas pertenecen al reino vegetal. El dilema del microbiólogo clínico es decidir cuál de los microorganismos aislados de una muestra clínica son causantes de la enfermedad. Para el clínico, por otra parte, el conocimiento de los microorganismos de la flora normal es indispensable en la interpretación de los hallazgos de los exámenes microbiológicos.

    lunes, 25 de noviembre de 2013

    Uso y manejo de material de laboratorio

    Introducción: 



    En un laboratorio los materiales deben ser de buena calidad pues allí se realizarán investigaciones que, en muchos casos son de vital importancia para ampliarlos conocimientos  en un área específica de la ciencia; por ende, el lugar donde se sitúen debe ser apropiado, contar con una ventilación e iluminación adecuada y los instrumentos y materiales que hagan propicio el normal funcionamiento del lugar.
    El material de laboratorio  puede construirse con componentes muy variados, desde vidrio hasta madera pasando por goma, metal y plástico.

    Materiales y métodos:



    Se ocuparan algunos de los materiales de laborarotio que la maestra decida, dependiendo de el material que te enseñe tu tienes que decir su nombre, uso y manejo.


    Resultados:

     Embudo de vidrio. Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente a otro y también para filtrar, en este caso se coloca un filtro de papel cónico o plegado.



                                  
    Vasos de precipitado. Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Sin graduar o graduados y nos dan un volumen aproximado (los vasos al tener mucha anchura nunca dan volúmenes precisos). Se pueden calentar (pero no directamente a la llama) con ayuda de una rejilla.

                                       
    Probeta. Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.

                                       
    Tubos de ensayo. Recipiente de vidrio, de volumen variable, normalmente pequeño. Sirven para hacer pequeños ensayos en el laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama. Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan invertidos para que escurran. Si por algún experimento se quiere mantener el líquido, se utilizan con tapón de rosca.


                                 
    Mortero con mano o mazo. Pueden ser de vidrio, ágata o porcelana. Se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos polvo, también para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer los pigmentos, etc.



                               
    Pipetas. Recipientes de vidrio para medir volúmenes, son de gran precisión. Las hay de capacidades muy diferentes: 0'1, 1'0, 2'0, 5'0, 10'0...ml (las más precisas miden μI). En cuanto a la forma de medir el volumen, podemos distinguir entre:graduadas: sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su máxima capacidad; de enrase (sólo sirven para medir el volumen que se indica en la pipeta): a su vez pueden ser simples o dobles. La capacidad que se indica en una pipeta de enrase simple comprende desde el enrase marcado en el estrechamiento superior hasta el extremo inferior.



                                      
    Matraz. Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, para contener y medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico.


    Conclusión:


    Estos materiales son importantes para el laboratorio ya que con estos podemos manejar las practicas de laboratorio, tienen muchos usos y cada uno tiene distintos manejos.


    Referencias:





    sábado, 2 de noviembre de 2013

    Reportaje del virus Papiloma Humano (VPH)

    Virus del Papiloma Humano

    Los virus del Papiloma Humano (VPH) son una familia de virus que han convivido con la especie humana durante decenas de milenios. Sin embargo, el descubrimiento de que la infección por VPH causa el cáncer de cuello de útero es relativamente reciente. Este hallazgo ha sido muy importante en la investigación de los últimos 25 años en cuanto a aclaración de las causas que provocan cáncer, permitiendo desarrollar vacunas contra el VPH.


    Esta vacuna preventiva es, según indican la doctora Laia Bruni y el doctor Xavier Castellsagué, de la Unitat d'Infeccions i Cáncer (UNIC) Institut Català d'Oncologia (ICO), un producto biológico que cuando se administra, estimula la creación de defensas específicas frente a una infección, siendo contra el VPH en este caso.

    Descubre la vacuna del VPH

    Mediante la vacuna, se consigue preparar el sistema inmunitario ante la infección por VPH. De esta manera, gracias a la vacunación, cuando una persona vacunada se ve expuesta al virus, rápidamente, el sistema inmunitario puede hacerle frente y evitar así ser infectada, declaran desde la UNIC. De esta manera, se previene la enfermedad provocada por ésta, que en el caso del VPH, puede llegar a ser tan grave como el cáncer de cuello de útero, añaden los especialistas.

    Actualmente, existen dos tipos de vacunas comercializadas: Gardasil®, que protege frente a los tipos de VPH 16, 18, 6, y 11, y Cervarix® que actúa frente a los tipos 16 y 18. Teniendo esto en cuenta, las dos protegen frente a los tipos 16 y 18 del VPH, los responsables del 70% de los casos de cáncer de cuello de útero. La docotra Bruni y el doctor Castellsagué comentan que ambas vacunas han demostrado ser altamente eficaces y seguras para su prevención.

    Durante los cinco años de seguimiento de estas dos vacunas, se ha demostrado una eficacia superior al 95% de los casos ante la infección persistente por VPH 16 y 18 y una protección del 100% ante lesiones precancerosas relacionadas con los VPH 16 y 18. Además, Gardasil® tiene una alta eficacia para prevenir las verrugas y los condilomas genitales causados por los VPH 6 y 11 y las neoplasias de vagina y vulva asociadas a los tipos de VPH 6, 11, 16 y 18.

    instrumento médico inyección

    Protección y duración

    Aunque la duración todavía se desconoce, se estima que puede ser muy prolongada. También se baraja la posibilidad de que en un futuro sea necesaria una dosis de refuerzo. Respecto a esto, los expertos del ICO opinan que por el momento no parece que vaya a ser necesaria y en todo caso se confirmará según los resultados que vayan ofreciendo los estudios que están en marcha.

    En cuanto a la protección de la vacuna cabe decir que es eficaz únicamente frente a las enfermedades que puede provocar el VPH. Los doctores añaden que a parte de ser responsable de casi el 100% de los cánceres de cuello del útero, el VPH también se relaciona causalmente con el 90% de los cánceres anales, con el 40% de los cánceres de vulva y pene, y con el 100% de las verrugas genitales.

    Cabe destacar que, según indican los dos investigadores, ninguna de las dos vacunas contiene virus activos y, por tanto, es totalmente imposible infectarse con el VPH a partir de su administración. Asimismo, no presentan efectos secundarios importantes, apareciendo como reacciones adversas más frecuentes la fiebre, moderada y autolimitada, y efectos locales en el lugar de la inyección. Éstos son similares a los que pueden ofrecer otras vacunas.

    útero niña saltando

    ¿Eficacia asegurada?

    La alta eficacia de la vacuna es incuestionable, sin embargo, se hace necesario saber interpretar bien los datos, que muestra una alta eficacia (cercana al 100%) frente a las lesiones precancerosas causadas por los VPH 16 y 18, que son los que cubre la vacuna y las causantes del 70% de los casos de cáncer de cuello de útero.

    Sin embargo hay que tener en cuenta que prevenir el 70% de los casos potenciales de cáncer de cuello de útero es realmente un hito. Tal y como indican Bruni y Castellsagué, el reto recae ahora en conseguir una amplia cobertura de la vacuna en las niñas preadolescentes.

    En España, cada año se diagnostican alrededor de 2.100 nuevos casos de cáncer de cuello de útero y mueren unas 740 mujeres por esta misma causa. Esto significa dos muertes al día por culpa de este tumor que, en su mayor parte, es prevenible. Nos encontramos ante un gran avance científico que puede significar el principio de la erradicación de un importante cáncer.

    viernes, 11 de octubre de 2013

    Practica 2: Observacion de celulas animales y vegetales

    Titulo: Observacion de celulas animales y vegetales
    Introduccion: Las células son la porción más pequeña de materia viva capaz de realizar todas las funciones de los seres vivos, es decir, reproducirse, respirar, crecer, producir energía, etc.
    Existen dos tipos de células con respecto a su origen, células animales y células vegetales:
    En ambos casos presentan  un alto grado de organización con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas.
    La membrana nuclear establece una barrera entre el material genético y el citoplasma.
    Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta.

    Diferencias entre células animales y vegetales

    Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.
    La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos  capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis)  lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.
    Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio.
    Una  vacuola única  llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.
    Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.
    Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.


    Materiales y métodos:
    • Microscopio
    • Porta objetos
    • Cubre objetos
    • Navaja de afeitar
    • Cebolla
    • Palillos
    • Agua
    • Lugol
    • Azul de metileno



    Métodos:
    Células vegetales
    1. Toma una porción de cebolla, y quita cuidadosamente la membrana exterior
    2. Colócala en un porta objetos,agrega una gota de agua y colocar encima el cubre objetos
    3. Observa en el microscopio 
    4. Tomar la misma muestra y añade una gota de lugol y vuelve a observa en microscopio

    Células animales

    1. Poner una gota de agua sobre el portaobjetos
    2. Con un palillo hacer un raspado en la pared interna de una de tus mejillas
    3. Mezcla el raspado con la gota de agua del portaobjetos, coloca el cubreobjetos
    4. Observa en microscopio
    5. Tomar la misma muestra y añade una gota de azul de metileno y vuelve a observar en microscopio




    Resultados







    Cuestionario
    1. Menciona tres características principales de las células animales y vegetales R: Celula vegetal: Presentan Cloroplastos, Vacuola centra, Vacuola centra Celula animal: Son Heterótrofas, Poseen un organelo no membranoso, Poseen Glucógeno
    2. Representa el esquema de una célula vegetal y una animal R: 
    3. ¿Cual es la diferencia en la muestra de cebolla con y sin lugol? R: En la muestra con lugol se pueden observar mejor los componentes y el tipo de textura de la capa de cebolla 
    4. ¿Cual es la diferencia en la muestra de epitelio de mucosa oral humana con y sin azul de metileno? R: En la muestra de azul de metileno se define mejor las células que conforman a la muestra 
    Observaciones
    Muestra de cebolla sin lugol: Se puede observar la muestra como un tipo de escamas con varios cuadritos unidos
    Muestra de cebolla con lugol: se puede observar que la muestra se tona de un tono amarillento y las divisiones del cuadriculado se notan mas.
    Mucosa oral sin azul de metileno: se nota muy tenue el núcleo de la célula con un parecido a un gusanito de color verde
    Mucosa oral con azul de metileno: Se nota bien definido el núcleo de la célula en forma circula y tintado de azul.

    Conclusiones
    Las células vegetales y animales son un tanto parecidas a simple vista, pero al verlas detenidamente en el microscopio se logra ver que por dentro son muy parecidas y gracias a algunas sustancias se notan mejor los componentes que no se ven a simple vista.

    Referencias

    http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/celula_animal_y_vegetal.htm


    Endosimbiosis

    La endosimbiosis es una asociación entre especies, en la que los individuos de una residen dentro de las células de la otra. Algunos orgánulos de las células eucariotas (células con núcleo), como las mitocondrias y los cloroplastos, proceden de su simbiosis inicial con ciertas bacterias. En la endosimbiosis, el simbiótico vive en el espacio intracelular del anfitrión. Por ejemplo: Las algas fotosintéticas verdes del tipo de Chlorella que viven en las células del protista ciliado Paramecium viride. Los dinoflagelados que viven dentro de las células de muchos corales. 
    La Teoría Endosimbiótica sostiene que un organismo unicelular de tipo procariota (bacteria aerobia o Fotótrofa) ha sido engullida en un Huésped que sería una célula eucariota superior realizando Simbiosis con ella, con el tiempo y por evolución celular estas bacterias quedarían transformadas en Mitocondrias (bacterias aerobias) y en Cloroplastos (bacterias Fotótrofas), no tiene que ver con la evolución de las algas sino con la aparición de Mitocondrias y cloroplastos, los 2 organelos membranosos que se encuentran únicamente en células eucariotas poseen ADN de tipo procariota, ARN y Ribosomas dentro del mismo, pero la Teoría Endosimbiótica es mas aplicada en las Mitocondrias porque aparte de poseer 1sola molécula de ADN de tipo Procariota, ARN y Ribosomas en el lado interno de las "Crestas Mitocondriales que son proyecciones incompletas hacia la Matriz mitocondrial de la membrana interna" esta la Cadena Oxidativa, respiratoria o de transporte de electrones, esta cadena no esta en cloroplastos, entonces se cree que por evolución celular, las bacterias aerobias que habían sido incorporadas quedaron reducidas a Vestigios celulares de la misma, la presencia de ADN procariota el cual se encuentra compactado y plegado dentro de las mitocondrias y cloroplastos, la presencia de ARN, Ribosomas y mas exactamente en las mitocondrias la presencia de la Cadena Oxidativa aseguran o dan prueba que las Mitocondrias han sido el resultado de la Endosimbiosis de una bacteria aerobia con una célula superior, "el ADN de tipo procariota, los 3 tipos de ARN, los Ribosomas y la Cadena Oxidativa son elementos propios de una bacteria".

    Endosimbiosis Primaria: Se llama así al evento endosimbiótico por el cual una célula eucariota ancestral se hizo fotobionte al engullir un tipo de cianobacteria que sería el ancestro de todos los cloroplastos actuales. 
    Endosimbiosis Secundaria: Posteriormente al evento único de endosimbiosis primaria, tuvieron lugar otros episodios de endosimbiosis que originaron nuevos linajes de fotobiontes. Pero esta vez las células protagonistas fueron ambas eucariotas: un eucariota ancestral se hacía fotobionte engullendo a otro eucariota que ya lo era a consecuencia de la endosimbiosis primaria.
    Endosimbiosis Terciaria: Los dinoflagelados constituyen un variado grupo de eucariotas unicelulares, la mayoría de los cuales forman parte del fitoplancton (marino, de aguas dulces), mientras que otros son parásitos o simbiontes.

    viernes, 20 de septiembre de 2013

    Practica 1:Conocimiento y manejo del microscopio

    Titulo: Conocimiento y manejo del microscopio
    Introducción: El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopíaEl microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra MicrographiaEn 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso, a las que llamó célulasSe trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. A mediados del siglo XVII, Anton van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoosbacterias,espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, puede considerarse el fundador de la bacteriologíaTallaba él mismo sus lupas, sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro su campo de visión era muy limitado. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877, cuando Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión. El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra. Fue desarrollado por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido.
    Materiales y métodos: 
    Utilizamos:


    • Lupa
    • Microscopio
    • Porta objetos
    • Cubre objetos
    • Navaja de afeitar
    • Recortes de diferentes tipos de papel
    • Agua

    Métodos:



    1. Recortar trozos de papel de diferentes tipos
    2. Colocar pequeñas muestras del papel en los porta objetos, añadir una o dos gotas de agua y colocar el cubre objetos
    3. Observar con la lupa
    4. Tomar las mismas muestras y observar con el microscopio

    Resultados: 



    Cuestionario: 
    1. ¿Donde se observan mejor los detalles de los diferentes tipos de papel? R: En el microscopio
    2. Menciona 3 ejemplos de uso de lupa y 3 ejemplos de uso de microscopio R: Lupa: para observar objetos pequeños, ver huellas digitales, para leer. Microscopio: Para observar células, fibras, bacterias
    3. ¿Que observaste en la muestra de papel periódico? R: Se logran ver muy bien las fibras de papel, de las cuales están compuestas
    4. ¿Los 3 tipos de papel se ven iguales? R: No cada una de las muestras de papel semuestran diferentes
    5. Menciona 2 características observadas de cada tipo de papel

    Observaciones: Lupa: Solo aumenta el tamaño de la muestra y no se logra ver los compuestos del papel
    Microscopio: Se logra ver claramente las fibras de papel, parecen ser como pelitos y en otras muestras se logra ver solo como una mancha gris diluida.

    Conclusiones: Gracias a el microscopio se pueden observar los compuestos de distintas muestras que a simple vista no se logran ver, este es un gran descubrimiento ya que gracias a e se han echo muchos avances en las ciencias.